jueves, 20 de diciembre de 2007

Monumentos y restos romanos reconstruyen la historia de Cádiz

La llegada a Gades por mar sorprendía al visitante. Se realizaba por el canal que dividía la península en dos y los navegantes quedaban extasiados ante la vista. La colina de terrazas que es actualmente el barrio de Santa María era un despliegue de majestuosidad en la que reposaban los edificios más importantes: teatro, anfiteatro, hospital-santuario... Gades presumía de monumental.

Veinte siglos después, la entrada en Cádiz es hoy bien distinta. Sin embargo, los interesados en descubrir los retazos y vestigios de la ciudad romana tienen más de una oportunidad. Desde el Teatro Romano a la Casa del Obispo, Factoría de Salazones, columbarios o la villa que esconde el parque Varela. Poco a poco, al tiempo que se realizan nuevos hallazgos, la puesta en valor y apertura al público de este rico pasado pone en evidencia la historia de la ciudad.

El arqueólogo Francisco Alarcón, de la Delegación Provincial de Cultura, propone un recorrido por los restos visitables de la ciudad de la época de los Balbo. Un paseo por Gades. Por sus monumentos y costumbres.

El punto de partida, no podía ser otro, es el Museo Provincial de la plaza de Mina. En el se reúnen los objetos muebles más relevantes que han aparecido a lo largo del tiempo y las excavaciones. En la pinacoteca también se custodian restos hallados en Sancti Petri o Baelo Claudia. Sin embargo, para comprender Gades son fundamentales las salas dedicadas a la necrópolis, que se extendía por lo que hoy es Bahía Blanca, y los ajuares que en ellas se encontraron. Joyas, lucernas, frascos, ánforas o pinzas de depilar. Y, entre todos los objetos, Alarcón destaca un tipo de urna único en toda la península, la fallensa, de profusa decoración, boca como pétalos redondeados y color azul-verdoso.

En el siglo I antes de Cristo, Balbo construye una ciudad nueva porque la fenicia se ha quedado pequeña. La industria de salazón es una fuente de riqueza fundamental para su desarrollo. Se da la casualidad, como explica el arqueólogo, que precisamente esta industria es una de las pocas que no están gravadas por el imperio romano. De esta forma, la Factoría de la calle Sacramento se convierte en la segunda parada de este itinerario.

No es la única que existía en aquel entonces. De hecho se han encontrado restos relacionados en la calle San Miguel y en Marqués del Real Tesoro. La abierta al público, sin embargo, es la más monumental y se puede contemplar el fragmento en mejor estado.

En ella se ven las piletas donde se realizaba el proceso de salazón. Un vídeo se encarga de dar todos los detalles. Desde la pesca a la elaboración de la preciada salsa garum. Y de la economía al ocio. Se tiene constancia de que en el año 44 a.C. ya existía el Teatro Romano y que en el se había representado la obra Iter, una autobiografía de Lucio Cornelio Balbo. Gracias a este dato se sabe que es el más antiguo de Hispania, además de uno de los más grandes. Fue descubierto en los años 80 y ahora permanecen a la vista del público el graderío y una galería, además de un poco de la orchestra y un fragmento de la fachada.

"Fue despojado de su piel. Sólo queda el muro de hormigón y los sillares y revestimientos fueron saqueados por diferentes pobladores de esta esquina de la península ibérica.

Al lado del Teatro también permanece abierto al público lo que fuera el Asklepeion de Gades, es decir, un hospital sacro al que acudían los enfermos para que los dioses les desvelasen cómo curar sus dolencias. Así lo afirma una investigación reciente dirigida por el arqueólogo de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura y que ha contribuido a aportar nuevos datos sobre este complejo solar en el que, además de restos romanos, se dan la mano otros de origen púnico, medieval o propios de la edad moderna.

La vida después de la muerte jugaba un papel muy importante en el Gades de los Balbo. Por eso, los difuntos eran enterrados con grandes ajuares. Muchos de estos objetos, como se ha dicho más arriba, se custodian en el Museo Provincial. Aún así, en la calle General Ricardos se puede contemplar cómo eran sus tumbas. Las había de distintos tipos. Al fin y al cabo, según los tiempos, los cadáveres eran inhumados o incinerados. En el yacimiento de Bahía Blanca se muestran dos ejemplos. Aunque sólo se permite su visita un día a la semana, los jueves por la mañana.
El itinerario por Gades puede proseguir. Hay otros espacios abiertos que muestran hallazgos interesantes. Es el caso de la plaza de Asdrúbal, en la que se puede observar fragmentos del acueducto. En el parque Varela, son los vestigios de una villa romana lo que se exhibe y en el Paseo Marítimo se erigen viejas columnas. El paseo por la historia de Cádiz puede continuar.

martes, 18 de diciembre de 2007

La Perla de Cádiz I

Antonia Gilabert Vargas. Cádiz, 1925 - 1975. Cantaora. Gitana de familia cantaora. Su madre, Rosa la Papera, fue asidua cantaora de fiestas y reuniones, atribuyéndosele un cante por bulerías que llevó a la popularidad su hija; Curro la Gamba, su viudo, es un buen festero. La Perla tuvo una estrecha relación desde niña con las familias de Rancapino y Camarón de la Isla. No grabó una extensa discografía, pero la que dejó es valiosa y va ganando en la estimación de los aficionados con el paso del tiempo. Tenía una de las más bellas voces de mujer que el cante ha dado, brillando en todo lo que hacía. Camarón la admiraba más que a ninguna otra, y le rindió más de un homenaje incluso en algunas coplas de su cante: "Para mí ha sido algo muy grande. La mejor".

domingo, 16 de diciembre de 2007

viernes, 14 de diciembre de 2007

Nuevas inscripciones de Cádiz II

Juanto a esta lápida se hallaron las tres siguientes, que deben reducirse a un mismo columbario o panteón de los Bebios moradores de Cádiz, cuyos exiguos restos, dejados por la ardiente pira y rociados de lágrimas, se recogían en sendas urnas.

2.
Alta 0,19 m; ancha 0,13 m.
B A E B I A
FORTVNATA
A N · X X
H · S · E · S · T · T · L
Baebia Fortunata, an(norum) XX, h(ic) s(ita) e(st). S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
Bebia Fortunata, de edad de 20 años, aquí yace. Séate la tierra ligera.
Otras Fortunatas se registran en Cádiz (1797 - 1814 - 1871 - 1892).
3.
Alta 0,15 m; ancha 0,12 m.
FAVST.........A
C · S · ...N · XXVI
..........................
Faust[inul]a c(ara) s(uis), [a]n(orum) XXVI, [h(ic) s(ita) e(st). S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).]
Faustínula, de los suyos amada, de edad de 26 años, aquí yace. Séate la tierra ligera.
Otra Faustínula, sierva también, fue sepultada en Barcelona. El epíteto carus o cara suis es distintivo, aunque no exclusivamente, de las lápidas gaditanas. Suele posponerse a la edad del difunto; pero no faltan ejemplos de lo contrario.
4.
Fragmento: 0,13 m en cuadro.
D M
FIRMA · A
H · S · E · S · S
D(is) M(anibus). Firma a[n(orum) L?] h(ic) s(ita) e(st). S(alve), s(it) [t(erra) l(evis).]
A los dioses Manes. Firma, de edad de 50 años, aquí yace. Salve. Séate la tierra ligera.
De Firma se originó el diminutivo Firmilla, que sale en otras inscripciones gaditanas.
En el renglón tercero se ve con toda claridad y distinción la rara fórmula terminal H · S · E · S · S..., que merece particular estudio. No se puede materialmente determinar si la última s visible iba seguida de punto de separación, porque el corte de la piedra tan cerca va de la letra que deja la cuestión indecisa. La simetría de los tres renglones no consiente para el postrero ni más ni menos letras que las que suplo y se acomodan a la fórmula abreviada o desprovista del pronombre tibi, la cual ocurre no pocas veces. La aclamación ritual salve distingue también varias lápidas sepulcrales de Cartagena, Segovia y Lérida.
Cádiz, 21 de junio de 1897.
Francisco de Asís Vera y Chilier.

jueves, 13 de diciembre de 2007

Nuevas inscripciones de Cádiz I

Es sabido que en el perímetro que ocupa la isla gaditana se hallan tres antiguos cementerios de consideración: el hebreo, el fenicio o púnico y el romano. El hebreo está sin explorar; por lo tocante al púnico y al romano, no desconoce la Academia el fruto de mis investigaciones, que podría ser mucho mayor si conforme iba creciendo el entusiasmo que abrigo no se hubiesen cortado, y finalmente anulado, los recursos de que dispuse en mejores tiempos. Luchando, no obstante, con los rigores de la calurosa estación, y practicando excavaciones de mi propia cuenta, he tenido la suerte de poner en descubierto, no ha muchos días, varias inscripciones romanas, inéditas, cuyos calcos he sacado y envío a la Academia, no sin haber depositado los mármoles originales en el Museo de la Comisión arqueológica, del que soy conservador, y de la que es Presidente el Excmo. Sr. D. Cayetano de Toro.

1.
Mármol cuadrangular, alto 0,26 m; ancho 0,13 m.
BAEBIA ·VIVI · V
CRESTILLA · FAVST · V
AN · XVII · H · S · E · S
H · S · E · S · T · T · L · T · T · L
Baebia Crestilla Vivi(i) Fausti u(xor), an(norum) XVII, h(ic) s(ita) e(st)
S(it) t(ibi) t(erra) l(evis). Hic sita est. S(it) t(ibi) t(erra) l(evis).
Bebia Crestilla, esposa de Vivio Fausto, difunta en edad de 17 años,
aquí yace. Séate la tierra ligera. Aquí yace. Séate la tierra ligera.
Por extraña anomalía, pero fácil de comprender, el renglón tercero se continúa en las tres postreras letras del cuarto. Toda la redacción del epígrafe se turbó, después de haberse escrito los renglones segundo y tercero, que no expresan sino los apellidos de la difunta y de su marido. Queriéndose aprovechar el mármol se sobrepuso el renglón primero que marca los nombres; y el renglón postrero se hizo simétrico de los anteriores con dar de nuevo cabida a las siglas fúnebres.
La repetición de una fórmula o de un vocablo que no cabe entero, en el remate del renglón, es común en los epígrafes y manuscritos de procedencia semítica, fenicios, arábigos y hebreos. En Cádiz, como en León, las inscripciones hebreas que se descubrieren darán razón de esta ley. Por ello cumple creer con alguna probabilidad que la estampilla Hispalense, registrada por Hübner bajo el núm. 6257.215,
C VIVI F
-----------
FAVST
repite al principio del renglón segundo la última letra del primero, y habrá de leerse C(ai) Vivi(i) Faust(i), aludiendo tal vez al que fue marido de Bebia Crestila. En Sevilla hay también memoria de Lucio Vivio Flavino, hijo de Marco (Hübner, 1190); y en Cádiz de no pocos individuos de la familia Bebia (1776 - 1779). El diminutivo Crestilla, análogo de Crestina en Écija (1496), no se había mostrado en la epigrafía hispano-romana.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Coronación de María Auxiliadora en Cádiz

El día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, fue coronada María Auxiliadora en la Catedral de Cádiz a las 12 del mediodía.

La imagen fue llevada en parihuela desde la iglesia del Colegio San Ignacio (Salesianos) a la Parroquia de San José el día 5 de diciembre. El día 6 fue trasladada en procesión hasta la Catedral de Cádiz tras celebrarse una solemne misa.

En la imagen, María Auxiliadora, en la Catedral de Cádiz, momentos antes de ser coronada por el Obispo de Cádiz, Antonio Ceballos.